29 may 2020

El impacto del coronavirus en los becarios

Darwin Vásconez
Núcleo Cayambe

El COE (Comité de Operaciones de Emergencia) de Quito, tomó la medida de suspender las clases en la ciudad a partir del 12 de marzo; el siguiente día dicha medida fue extendida a todo el país por el COE Nacional. El lunes 16 de marzo los profesores fueron a las instituciones educativas a recibir indicaciones sobre cómo trabajarían por las siguientes semanas. La instrucción del Ministerio de Educación fue que se suspendían las clases hasta nueva orden, y que desde esa semana los profesores debían trabajar desde sus casas, tenían que enviar a los estudiantes una tarea semanal los días lunes y receptarla los días viernes, utilizando diferentes vías (Correo electrónico, WhatsApp, alguna plataforma virtual, llamadas telefónicas, etc.) Esto con la finalidad de que los estudiantes no pierdan su ritmo de estudios.

En un inicio, todos (Estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades) pensamos que la medida duraría unos quince días o máximo un mes. Así por ejemplo: La ministra de educación declaraba que los estudiantes que no podían hacer llegar sus tareas a los profesores, por no disponer de internet, no debían preocupase, ya que una vez que se retomen las clases presenciales ellos podrían entregarlas sin ningún problema. Sin embargo, con el pasar de las semanas la realidad se fue imponiendo de forma implacable; entonces el ministerio se vio en la necesidad de plantearse que el año lectivo 2019 – 2020 en las regiones; sierra y amazonia terminaría de manera no presencial, y que el nuevo periodo escolar 2020 – 2021 en la región Costa iniciaría de la misma manera.

Ahora bien, en lo que respecta a los becarios, ellos en general están bien, dentro de lo que las circunstancias lo permiten, aquellos que viven en Cayambe o dentro del perímetro urbano están en contacto con sus profesores a través de internet, si bien todos no disponen de este servicio se las ingenian (Pidiendo la clave del internet fijo a familiares o vecinos, y/o poniendo datos en el teléfono) para cumplir con sus tareas. (Se conoce como Internet fijo al que se tiene en casa mediante una línea de teléfono o fibra óptica; mientras que el Internet móvil son los datos que se tiene en el teléfono celular.)

La situación es muy diferente para los becarios que viven en las comunidades, ya que no disponen de internet ni del servicio de telefonía celular de forma permanente (La señal del teléfono celular sólo la captan en determinados sitios). El Ministerio y COE todavía no tienen un plan claro sobre cómo van a trabajar en estas localidades.

No obstante, en el campo existen menos restricciones con respecto a la movilidad, entre otras cosas por la dispersión de las viviendas y porque la actividad agrícola y pecuaria no ha parado. Este hecho ayuda para que las familias tengan una provisión de alimentos. Lo contrario se vive en la ciudad, pues debido a la aglomeración de personas las medidas de restricción a la movilidad son más estrictas. Así también, la única forma de obtener alimentos es comprarlos.

El martes 21 de abril se recibió las cartas y se entregó el dinero del mes a los becarios; ese día sólo fueron 11 de los 18, el viernes 24 fue un becario más. Es decir, seis becarios todavía no reciben la beca de abril, a ellos se les ha informado que esperamos que las medidas se flexibilicen en mayo para entregarles el dinero de los dos meses. Además de los treinta dólares de la beca del mes, también se entregó cinco dólares adicionales de atención becarios, esto con la finalidad de apoyarles con algo más.

Los becarios con los que he conversado coinciden en que su mayor preocupación es que sus padres se puedan contagiar, pues están saliendo a trabajar, empero de que tanto para salir de casa como al retornar a la misma toman todas la medidas de seguridad que indica el gobierno.

Por otra parte, los becarios que van a graduarse este año viven una total incertidumbre, ya que se hizo una modificación al Reglamento de la Ley de Educación que señala que la Prueba Ser Bachiller se elimina, y que ahora se tomarán dos evaluaciones; a saber: El examen de grado para graduarse (Obligatorio) y otro examen para ingresar a la universidad (Opcional). En este sentido, la ministra de educación ha dado declaraciones indicando que difícilmente se podrá tomar los exámenes de grado, por lo que se está analizando la posibilidad de que los estudiantes de tercero de bachillerato -por esta vez- realicen un proyecto de graduación que sustituya ha dicho examen.

Los tres becarios que se gradúan en el núcleo este año habían comenzado a preparase para dar el examen Ser Bachiller, dos de ellos  incluso estaban siguiendo un curso de preparación de forma presencial, ahora el curso continúa de manera virtual, sin embargo, no saben hasta qué punto la preparación que están teniendo les va a ser útil, ya que no hay información sobre los contenidos ni la naturaleza de las nuevas evaluaciones.

Finalmente, el Ministerio de Educación ha informado que desde el 04 de mayo se retoma el calendario escolar (Como indique anteriormente las clases estaban suspendidas) para ello esta cartera de estado ha firmado un convenio con Microsoft a fin de que estudiantes y profesores obtengan una cuenta gratuita de Office 365 que les permita trabajar de manera virtual mediante Microsoft Teams. A los profesores se les proporcionó sus cuentas hace unas tres semanas, durante este tiempo han venido familiarizándose con la aplicación; en cambio a los estudiantes se les dio sus cuentas la semana que acaba de terminar. Ahora unos y otros esperan las directrices del Ministerio. 

Cayambe, 02 de mayo de 2020

27 may 2020

La situación del Ecuador por el coronavirus

Darwin Vásconez
Sección Becarios

El 29 de febrero se registró el primer caso de COVID-19 en el país, y el 13 de marzo el Comité de Operaciones Emergencias (COE) Nacional anunció una serie de medidas que buscaban proteger a la población de la expansión del virus. En ese entonces, Ecuador registraba de manera oficial 23 casos (10 en la provincia de Los Ríos, ocho en Guayas y cinco en Pichincha) Desde esa fecha hasta la actualidad se han incrementado las medidas; no obstante, todavía no hay claros signos de que el objetivo se esté alcanzando; razón por la cual los alcaldes (* 1)  de las principales ciudades del país han anunciado que lo más probable es que las restricciones a la movilidad y demás medidas sigan vigentes durante todo el mes de mayo. El gobierno central a través del COE Nacional -por su parte- ha anunciado que desde este 04 de mayo se tendría que ir pasando de forma paulatina de una etapa de confinamiento a una de distanciamiento a fin de dar paso a una nueva normalidad -sobre todo- en las ciudades con pocos casos.

Algunas de las medidas más estrictas que actualmente se encuentran vigentes son: El toque de queda de 14h00 a 05h00 (Las personas no pueden salir de sus casas en esas horas ni en auto ni a pie, a menos que trabajen en uno de los sectores autorizados, Ej. Los médicos), restricción de la circulación de vehículos (De 05h01 a 13h59 los vehículos pueden circular según el último digito de la placa, lunes 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8, viernes 9 y 0, sábado y domingo sólo circulan los vehículos autorizados), cierre de tiendas y locales comerciales a excepción farmacias y tiendas de víveres (Estas últimas atienden sólo hasta las 13h00), suspensión de clases, transporte colectivo (Los buses no están trabajando), uso obligatorio de la mascarilla para estar fuera de casa.

El temor de las autoridades locales es que se presente una situación similar a la de Guayaquil donde los servicios de salud colapsaron rápidamente debido a la fragilidad del mismo.  Según datos oficiales -al primero de mayo- Ecuador registra: “26.336 casos confirmados, 1.063 personas fallecidas con COVID-19 (Confirmado), 1.606 personas fallecidas con síntomas de COVID-19. El 62,9% de los casos se encuentran en la provincia del Guayas” (COE Nacional, 2020). Sin embargo, hay una gran discrepancia entre las cifras señaladas y el número de personas fallecidas, inscritas en el registro civil, en los meses de marzo y abril. Así por ejemplo: En marzo del 2020 en Guayas se reportaron 4.236 defunciones, más del doble que las registradas en enero y febrero de este año y 2.327 más que las inscritas en marzo del 2019. En abril el total de muertos en la provincia fue de: 8.941, es decir hubo un incremento del 380% (El Comercio, 2020).

El COE Nacional ha dicho que en la última semana ha habido un descenso en el número de fallecidos; así como en las emergencias en los hospitales. Empero, en la población hay mucho temor, pero -al mismo tiempo- se observa como son cada vez más las personas que salen a las calles, a los mercados, a diferentes sitios, con la finalidad de obtener algún ingreso que les permita sobrevivir durante esta crisis. El gobierno nacional y los gobiernos locales están entregando víveres a las familias más pobres, también se implementó un bono (Gobierno nacional), pero las ayudas no llegan a todos. La situación se agrava aún más con los despidos que se han producido por la quiebra de empresas. En este contexto, es muy difícil que las medidas de restricción se puedan mantener. En Cayambe, algunas empresas florícolas se han declarado en quiebra y otras han disminuido significativamente el número de trabajadores. A nivel nacional, el sector de la construcción que es uno de los que más trabajo genera está parado completamente, aunque se anuncia que desde la siguiente semana se van a retomar algunos proyectos que cumplan con las medidas de bioseguridad.

Según los datos oficiales, al primero de mayo, en Quito hay 1405 casos, en Cayambe cuatro y en Pedro Moncayo dos (COE Nacional, 2020). No obstante, en la población en general hay la sensación de que las cifras no reflejan la realidad, entre otras cosas porque las pruebas aplicadas son insuficientes (* 2), y porque su aplicación se concentra en las grandes ciudades. Por estos motivos, tanto en Cayambe como en Pedro Moncayo no se prevé flexibilizar las medidas la siguiente semana. 

A los problemas mencionados hay que añadir la situación política, ahora se están tramitando en la Asamblea dos leyes de carácter económico urgente que buscan generar recursos para el estado. No existen acuerdos, hay amenazas de protestas e incluso movilizaciones (Paro) por parte de algunas organizaciones.

El panorama en general no es bueno ni esperanzador, existe una sensación de pesimismo en el ambiente que se amplía debido a unos casos de corrupción que se han presentado en este tiempo de crisis. Ojalá me equivoque, y -como algunos piensan- salgamos fortalecidos de esta situación, pero por el momento el futuro se ve muy complicado.

Cayambe, 02 de mayo de 2020

*1 El COE Nacional decidió que sean los COE cantonales que están liderados por los alcaldes los responsables de tomar la decisión de pasar de una etapa a otra mediante un sistema de semaforización (Rojo las medidas continúan igual, Amarillo: se flexibilizan algunas medidas, Verde nueva normalidad).
*2 Hasta el primero de Mayo se han aplicado 71950 pruebas, entre PCR y Rápidas (COE Nacional, 2020).